Saltar al contenido

Divisiones territoriales durante la Colonia

Divisiones coloniales (Chiapas en el contexto de los territorios españoles)

Razonamiento: Los límites actuales de los países que derivaron de la Nueva España revelan la extensión de esta durante la época colonial, por lo que es posible tomarlos como base para representar las divisiones territoriales de ese tiempo.

Cuestiones técnicas:

  1. Se tomaron como base los mapas de Jan de Vos, en su libro Las fronteras de la frontera sur (1993), sin embargo, al carecer de precisión, no se digitalizaron, sino que solamente fueron referencia visual.
  2. Se utilizó la capa vectorial de Natural Earth, escala 1:50 000 000 correspondiente a los límites actuales de los países. De ella se extrajeron únicamente los países actuales correspondientes, en su momento a la Nueva España (México, Guatemala, el Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).
  3. Los polígonos de esta selección fueron editados con las divisiones o fusiones correspondientes según la época, agregando los atributos necesarios en la tabla correspondiente a cada capa; es decir a cada año seleccionado.
  4. Para el límite oeste de Chiapas, se tomó en cuenta, tanto los mapas de Jan de Vos, como la orografía.

Divisiones coloniales (Chiapas en su organización interna)

Razonamiento: Dado que en la época colonial el territorio no se encontraba subdividido de forma áreal ni con límites establecidos de la forma en la que lo concebimos en la actualidad, se optó por hacer esta representación por medio de los pueblos, asignándoles un color según su pertenencia a algunas de las subdivisiones territoriales de la época: jurisdicciones (SXVI), partidos o provincias (S. XVII), alcaldías mayores o partidos de la intendencia de Chiapas (XVIII).

Cuestiones técnicas:

  1. Tomando como base investigaciones de Juan Pedro Viqueira, a la capa de pueblos geolocalizados con la que se contaba se le agregaron las columnas correspondientes a los atributos de pertenencia territorial. Esto se hizo por medio del proceso de unión de tabla de atributos, tomando como campo de unión el nombre del pueblo.
  2. Se crearon representaciones por clasificación, tomando cada vez un atributo distinto, y con ello se generaron las simbologías correspondientes a cada pertenencia territorial.
  3. En los casos donde se pudo identificar que existía un pueblo con una coloración distinta a la de los demás en su entorno, se revisó la anomalía, y generalmente se debió a homónimos, por lo que se corrigió dándole la coloración de los demás objetos (pueblos) a su alrededor.