Razonamiento: Al tratarse de divisiones administrativas coloniales, se optó por tomar los pueblos como base territorial, sin buscar crear poligonales artificiales que no corresponden a la visión espacial de la época.
Cuestiones técnicas:
- Tomando como base diversas fuentes (Viqueira, 2017 en “Geografía religiosa del obispado de Chiapas y Soconusco (1545-1821)” y la base de datos del autor, así como información de la tesis doctoral de José Guillén (2024) “Las comunidades de indios. Tierra, finanzas y crédito en los pueblos de Chiapas y Guatemala, 1560-1810”, el Fondo diocesano y fondo parroquial del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas; Flores E. “Secuela parroquial de Chiapas”, M. García Vargas y Rivera, las relaciones de los pueblos del obispado de Chiapas, entre otras), a la capa de pueblos geolocalizados con la que se contaba se le agregaron las columnas correspondientes a los atributos de pertenencia a la congregación correspondiente, o bien si eran seculares. Esto se hizo por medio del proceso de unión de tabla de atributos, tomando como campo de unión el nombre del pueblo.
- Se crearon representaciones por clasificación, tomando cada vez un atributo distinto, y con ello se generaron las simbologías correspondientes a cada pertenencia eclesial.
- En los casos donde se pudo identificar que existía un pueblo con una coloración distinta a la de los demás en su entorno, se revisó la anomalía, y generalmente se debió a homónimos, por lo que se corrigió dándole la coloración de los demás objetos (pueblos) a su alrededor.
- Para poder representar las cabeceras, de esta capa se extrajo otra en la que únicamente se seleccionaron aquellos poblados que fueron cabecera de las distintas órdenes religiosas.
Todo el procedimiento se realizó para cada uno de los años de los que se tenía información.