Saltar al contenido

Población total

Razonamiento: Ya que, durante el periodo colonial, aún no existían municipios, los datos que se levantaron en el primer censo (1778) se encuentran agregados por pueblo. Y dado que estos pueblos en la mayoría de los casos corresponden a las actuales cabeceras municipales, se eligió esta forma de representación “puntual” para poder hacer la comparativa de la evolución de la población a lo largo de los siglos.

Cuestiones técnicas:

  1. En el caso de los datos para la época de la Colonia, a la capa de pueblos georreferenciados, se le unió la tabla de atributos correspondiente a la población para los años de 1759, 1788 y 1796 (AGCA, AHDS/ Fondo Diocesano y Juarros, 1857).
  2. Para la información tanto del S. XIX, proveniente de diversas fuentes (García Cubas, 1974; Paniagua, 1988; entre otros), como a partir de 1900 correspondiente a los Censos Nacionales (Dirección General de Estadística de la República, 1900, 1910, 1921, 1950; Secretaría de Economía 1930, 1940; Secretaría de Industria y Comercio, 1960 y 1970; INEGI, 1980-2020) se tomó como base la capa de cabeceras municipales del CEIEG Chiapas proveniente del INEGI, así como las capas de municipios reconstruidos por el proyecto del ATLAS.  Para cada año del que se tenía información, se cotejó la información, y se dejaron únicamente aquellas cabeceras de los municipios que efectivamente existían ese año.
  3. Una vez generadas las capas espaciales, se llevó a cabo la unión de los atributos de las tablas de población, completando así una capa por año, con su información poblacional.
  4. El último reto para esta serie de mapas fue la representación cartográfica, ya que los datos que se iban a comparar eran muy dispares, puesto que la población ha aumentado exponencialmente desde el S. XVIII a la fecha. Tomando en cuenta que el tamaño del punto es proporcional a su cantidad de habitantes, no podíamos guardar una escala lineal a lo largo de los años, pues, o bien los primeros círculos tendrían que haber sido demasiado pequeños, o bien lo últimos, demasiado grandes. Así que decidimos elegir una escala de crecimiento discreta, y hacer cambios de coloración en los círculos cuando el número de habitantes que están representando es mucho mayor a lo que correspondería a su tamaño.