Esta sección contiene las fuentes bibliográficas y documentales de las que se obtuvo información para la elaboración de los contenidos del Atlas Histórico Digital de Chiapas.

Población
Año | Fuente |
1862 | “Censo general. Estado que manifiesta el número de habitantes que tiene cada departamento con especificación de contribuyentes, sexos, estados, oficios y cuotas al tercio y al año”, San Cristóbal las Casas, 21 de octubre 1862, Secretaría del Gobierno del Estado de Chiapas, publicado en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Tomo X, 1863, entre pp. 68-69. |
1869 | A. García Cubas, “Materiales para formar la estadística general de la República Mexicana. Apuntes relativos á la población,” en Escritos diversos de 1870 a 1874, edición de “La Iberia,” México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1874, pp. 3 y 5-6. |
1876(1870) | F. A. Paniagua, Catecismo elemental de historia y estadística de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas: Patronato Fray Bartolomé de Las Casas, A. C. Y H. Ayuntamiento Constitucional de San Cristóbal de Las Casas, 1988 [1876], pp. 54-92. |
1880 | “Ensayo estadístico de los Estados-Unidos Mexicanos, por la sección 1ª de la Secretaría de Fomento. 1880,” Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana, año de 1881, tomo 5, pp. 60-64. |
1881 | “Documento número 34. Noticia que manifiesta el número de habitantes en el Estado, con expresión del departamento y población a que pertenecen: número de contribuyentes contenidos en él y lo que produce íntegro el tercio y al año”, San Cristóbal de Las Casas, 20 de junio de 1881, publicado en Memoria presentada por el gobernador constitucional del estado libre y soberano de Chiapas a la XII Legislatura del mismo sobre los diversos ramos de la administración pública. San Cristóbal de Las Casas, Imprenta del Gobierno a cargo de Joaquín Armendáriz, 1881, pp. 142-144. |
1885 | “Cuadro que manifiesta el número de departamentos del estado con expresión nominal de sus cabeceras y poblaciones, así como el número de habitantes que contienen. [Hecho en San Cristóbal de Las Casas, 30 de julio de 1885],” Documento nº 10, en Memoria sobre distintos ramos de la administración pública del estado de Chiapas. Presentada al XIV Congreso por el gobernador constitucional, José María Ramírez, Tuxtla Gutiérrez: Imprenta del Gobierno, 1885. |
1892 | Rabasa, Ramón, El Estado de Chiapas. Geografía y estadística. Recursos del Estado, sus elementos, condiciones de riqueza, porvenir agrícola, etc., etc., México, Tipografía del Cuerpo Especial del Estado mayor, 1895, pp. 11-61 y 113. |
1895 | Dirección General de Estadística, Ministerio de Fomento, Censo General de la República Mexicana, verificado el 20 de octubre de 1895, Censo del Estado de Chiapas, México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1899. (AGN, Biblioteca, 312.0972/M6112/1895/Chis). |
1900 | Censo general de la república mexicana, verificado el 28 de octubre de 1900, conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística a cargo del Dr. Antonio Peñafiel. Estado de Chiapas, México: Imprenta y fototipía de la Secretaría de Fomento, 1905. [AGN, Biblioteca, 312.0972/M6112/1900/Chiapas] |
1910 | Censo y división territorial del estado de Chiapas, verificado el domingo 27 de octubre de 1910 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística de la República; concentrados por una oficina especial dirigida por el ciudadano J. Abel Cruz, como jefe de la sección de estadística de la Secretaría General de gobierno; y mandados publicar por el gobernador constitucional del estado, señor don Flavio Guillen, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Estado, dirigida por Félix Santaella, 1912, pp. 3-5. [CUID, Fondo Victor Manuel Castillo, 607]. |
1921 | Censo general de habitantes: 30 de noviembre 1921. Estado de Chiapas, México, Departamento de la Estadística Nacional, 1925-1928, pp. 260-265. |
1930a | Quinto censo de población, 15 de mayo 1930. Estado de Chiapas, México, Secretaría de la Economía Nacional, 1935. pp. 11-12. |
19630b y 1940 | Sexto censo de población, 1940. Chiapas, México, Secretaría de la Economía Nacional, 1943. |
1950 | Séptimo censo general de población, 6 de junio de 1950. Estado de Chiapas, México, Secretaría de Economía (Dirección General de Estadística), s.f. |
1960 | Chiapas. VIII Censo General de Población, 1960, México, Secretaría de Industria y Comercio. 1963. |
1970 | IX Censo general de población. 1970. 28 de enero de 1970. Estado de Chiapas, México, Secretaría de Industria y Comercio, 1971. |
1980 | Chiapas. X Censo General de Población y Vivienda, 1980, Vol. 2, tomo 7, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1983. |
1990 | XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Chiapas, Resultados Definitivos, Tomo I, Tabulados Básicos, pp. 138-185 y 188-202. Datos disponibles también en el sitio del INEGI en internet. URL: http://www.inegi.org.mx/ |
2000 | XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. Datos disponibles en el sitio de INEGI en internet. URL: http://www.inegi.org.mx/ |
2005 | II Conteo de Población y Vivienda 2005. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Datos disponibles en el sitio de INEGI en internet. URL: http://www.inegi.org.mx/ |
2010 | XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Datos disponibles en el sitio de INEGI en internet. URL: http://www.inegi.org.mx/ |
2020 | XIV Censo de Población y Vivienda 2010. Datos disponibles en el sitio de INEGI en internet. URL: http://www.inegi.org.mx |
Frontera México-Guatemala
Año | Fuentes |
1670 | Gerhard, Peter, (1991), La frontera sureste de la Nueva España, UNAM, México p. 14 |
1812 | Plano topográfico de la provincia de Totonicapam, AGCA, A 1.45.9, L 2926, Exp. 27376, Año de 1812, y AHSRE, L-E 2000 |
1824 | Fenner, Justus, (2019) Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842, CIMSUR-UNAM, México |
1832 | Urrutia (1984), Memoria sobre la cuestión de límites entre Guatemala y México, Guatemala 1900, p. 182-183; Zorrilla, L.G., Relaciones de México con la República de Centro América y con Guatemala, México, p. 241-242. |
1856 | Carta General del Estado Libre y Soberano de Chiapas, elaborado por el agrimensor Secundino Orantes, en 1856; Plano topográfico de los confines de la Provincia Totonicapán, lindero occidental con la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, fecha en diez y siete de marzo de mil ochocientos doce por el subdelegado Comisionado José Domingo. Gob de Chiapas. “Límites con la provincia de Totonicapán”, en Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística de la República Mexicana, 3ª época, tomo II, México, 1875, p. 336-340; Urrutía, C., Memoria sobre la cuestión de límites entre Guatemala y México, Guatemala, 1964 [1900], p. 168. |
1859 | El mapa de la República de Guatemala levantado por August von Gehuchte y caminado y revisado en sus puntos principales topográficos según las órdenes del S. G. por Maximilian v. Sonnenstern, 1859.- Carta General del Estado Libre y Soberano de Chiapas, elaborado por Secundino Orantes, 1856- Plano topográfico de los confines de la provincia de Totonicapám, lindero occidental con la intendencia de Ciudad Real de Chiapa, fechado el diez y siete de marzo de mil ochocientos doce por el subdelegado comisionado José Domingo Franco (Hidalgo). AGCA, A 1.45.9, L 2926, Exp. 27376, Año de 1812; y AHSRE, L-E 2000 |
1874 | Pastrana, Manuel (1914), Memoria sobre la cuestión de Límites, México, p. 6 |
1875 | Pastrana, Manuel, Memoria sobre la cuestión de Límites, México, 1914, p. 43-44 |
1876 | Pastrana, Manuel, Memoria sobre la cuestión de Límites, México, 1914, p. 47 |
1882 | Pastrana, Manuel, Memoria sobre la cuestión de Límites, México, 1914, p.156 |
Territorialidades Eclesiales
Guillén Villafuerte, José Javier (2024), Las comunidades de indios. Tierra, finanzas y crédito en los pueblos de Chiapas y Guatemala, 1560-1810, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México.
Viqueira, Juan Pedro (2017), “Geografía religiosa del obispado de Chiapas y Soconusco, 1545-1821”, Entrediversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades, núm. 9, pp. 147-207.
Conventos dominicos
Año | Fuente |
1659 | AHDSC, San Cristóbal, XVI, A.4.d. 1665 [Dice 1650]. Real orden para que se dé colación del curato de Teopisca al reverendo padre fray Pedro Román. ff. 10-12. [Folder: San Cristóbal. Órdenes religiosas. Dominicos. 1638-63. XI.A.4.d]. |
1665 | Flores Ruiz, Eduardo, “Secuela parroquial de Chiapas, un documento inédito”, Boletín del Archivo Histórico Diocesano, (San Cristóbal de Las Casas), II, 2 y 3, junio 1985, pp. 18-19 y 98-99. [La versión que tiene en pp. 98-99 es más correcta, ya que el pueblo “Tenguitán” (p. 18) o “Tenguistlan” (p. 99) se trata seguramente de Tianguistlán, que fue conocido también como “El Condadillo”: Gerhart, Peter, La frontera sureste de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 131]. |
1690 | AGI, Guatemala, 215, exp. 2 (3). |
1712 | Basado en AHDSC, Libro de registro de los despachos de la secretaría episcopal que mandó hacer en 342 fojas el ilustrísimo y reverendísimo señor maestro don fray Francisco Núñez de la Vega de la orden de predicadores, obispo de esta Ciudad Real de Chiapas y Soconusco, del Consejo de su majestad, en 27 de enero de 1684 años [Anotación actual: Libro de gobierno. 1683-1730]. Instituciones canónicas de curatos (1684-1735). Véase también Viqueira, Juan Pedro, Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la alcaldía mayor de Chiapas (1520-1720), tesis de doctorado presentada el 28 de abril de 1997 en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, Francia), Apéndice 2 “Notas sobre las parroquias en 1712”, pp. 634-651. Para el Soconusco sólo señalamos las cabeceras de los curatos. |
1772 | Introducción, paleografía y notas de Jorge Luján Muñoz, San Cristóbal de Las Casas, Patronato fray Bartolomé de Las Casas, 1988, pp. 7-8. |
1774 | García Vargas y Rivera, Manuel, Relaciones de los pueblos del obispado de Chiapas. 1772-1774, pp. 11-51. |
1778 | AHDSC, Borrador del censo del obispo Polanco. |
1806 | Boletín del Archivo General del Gobierno, año III, núm. 2 (Guatemala, enero de 1938), pp. 225-229. |
1811 | E. Flores Ruíz, Secuela parroquial de Chiapas, pp. 112-113. |
1813 | Robles Domínguez de Mazariegos, Mariano, Memoria histórica de la provincia de Chiapa, una de las de Guatemala, presentada al augusto congreso por el Br. D. Mariano Robles Domínguez de Mazariegos, canónigo de la santa iglesia catedral de Ciudad-Real de Chiapa, diputado en cortes por su provincia, Cádiz, Imprenta Tormentaria, 1813, pp. 48-50.El informe sólo señala las cabeceras de los curatos. En cuanto a los barrios de la ciudad, señala sus nombres sin precisar a qué curato pertenecen. Los barrios mencionados son La Merced, Cerrillo, Mexicanos, Santa Lucía, San Antonio, San Diego y Cuxtitali (p. 48). |
1816 | AHDSC, fondo diocesano, San Cristóbal, IV.C.1. 1816. Lista de las cantidades que cada curato contribuye a la sagrada mitra en razón de cuarta episcopal. |
1830 | Informe de los párrocos del estado al gobierno del mismo, sobre la situación de los pueblos, dados en cumplimiento de la orden circular de 23 de junio de 1830, San Cristóbal, Imprenta de la Sociedad a cargo del C. Secundino Orantes.El documento no contiene los informes de todos los curatos. Señalamos las cabeceras de los curatos posiblemente faltantes con el texto “[Falta]”, con base en la fuente de 1813 |
Conventos franciscanos
Año | Fuente |
1665 | Flores Ruiz, Eduardo, “Secuela parroquial de Chiapas, un documento inédito”, Boletín del Archivo Histórico Diocesano, (San Cristóbal de Las Casas), II, 2 y 3, junio 1985, pp. 18-19 y 98-99. [La versión que tiene en pp. 98-99 es más correcta, ya que el pueblo “Tenguitán” (p. 18) o “Tenguistlan” (p. 99) se trata seguramente de Tianguistlán, que fue conocido también como “El Condadillo”: Gerhart, Peter, La frontera sureste de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 131]. |
1690 | AGI, Guatemala, 215, exp. 2 (3). |
1712 | Basado en AHDSC, Libro de registro de los despachos de la secretaría episcopal que mandó hacer en 342 fojas el ilustrísimo y reverendísimo señor maestro don fray Francisco Núñez de la Vega de la orden de predicadores, obispo de esta Ciudad Real de Chiapas y Soconusco, del Consejo de su majestad, en 27 de enero de 1684 años [Anotación actual: Libro de gobierno. 1683-1730]. Instituciones canónicas de curatos (1684-1735). Véase también Viqueira, Juan Pedro, Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la alcaldía mayor de Chiapas (1520-1720), tesis de doctorado presentada el 28 de abril de 1997 en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, Francia), Apéndice 2 “Notas sobre las parroquias en 1712”, pp. 634-651. Para el Soconusco sólo señalamos las cabeceras de los curatos. |
1772 | García Vargas y Rivera, Manuel, Relaciones de los pueblos del obispado de Chiapas. 1772-1774, Introducción, paleografía y notas de Jorge Luján Muñoz, San Cristóbal de Las Casas, Patronato fray Bartolomé de Las Casas, 1988, pp. 7-8. |
1774 | García Vargas y Rivera, Manuel, Relaciones de los pueblos del obispado de Chiapas. 1772-1774, pp. 11-51. |
1778 | AHDSC, Borrador del censo del obispo Polanco. |
1806 | “Estado de curatos del arzobispado de Guatemala, 1806,” Boletín del Archivo General del Gobierno, año III, núm. 2 (Guatemala, enero de 1938), pp. 225-229. |
1811 | E. Flores Ruíz, Secuela parroquial de Chiapas, pp. 112-113. |
1813 | Robles Domínguez de Mazariegos, Mariano, Memoria histórica de la provincia de Chiapa, una de las de Guatemala, presentada al augusto congreso por el Br. D. Mariano Robles Domínguez de Mazariegos, canónigo de la santa iglesia catedral de Ciudad-Real de Chiapa, diputado en cortes por su provincia, Cádiz, Imprenta Tormentaria, 1813, pp. 48-50.El informe sólo señala las cabeceras de los curatos. En cuanto a los barrios de la ciudad, señala sus nombres sin precisar a qué curato pertenecen. Los barrios mencionados son La Merced, Cerrillo, Mexicanos, Santa Lucía, San Antonio, San Diego y Cuxtitali (p. 48). |
1816 | AHDSC, fondo diocesano, San Cristóbal, IV.C.1. 1816. Lista de las cantidades que cada curato contribuye a la sagrada mitra en razón de cuarta episcopal. |
1830 | Informe de los párrocos del estado al gobierno del mismo, sobre la situación de los pueblos, dados en cumplimiento de la orden circular de 23 de junio de 1830, San Cristóbal, Imprenta de la Sociedad a cargo del C. Secundino Orantes.El documento no contiene los informes de todos los curatos. Señalamos las cabeceras de los curatos posiblemente faltantes con el texto “[Falta]”, con base en la fuente de 1813 |
Beneficios seculares
Año | Fuente |
1656 | Reyes García, Luis, “Documentos nahuas sobre el Estado de Chiapas”, Los mayas del sur y sus relaciones con los nahuas meridionales (VIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología), México, 1961, pp. 178-179. |
1659 | AHDSC, San Cristóbal, XVI, A.4.d. 1665 [Dice 1650]. Real orden para que se dé colación del curato de Teopisca al reverendo padre fray Pedro Román. ff. 10-12. [Folder: San Cristóbal. Órdenes religiosas. Dominicos. 1638-63. XI.A.4.d]. |
1665 | Flores Ruiz, Eduardo, “Secuela parroquial de Chiapas, un documento inédito”, Boletín del Archivo Histórico Diocesano, (San Cristóbal de Las Casas), II, 2 y 3, junio 1985, pp. 18-19 y 98-99. [La versión que tiene en pp. 98-99 es más correcta, ya que el pueblo “Tenguitán” (p. 18) o “Tenguistlan” (p. 99) se trata seguramente de Tianguistlán, que fue conocido también como “El Condadillo”: Gerhart, Peter, La frontera sureste de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 131] |
1690 | AGI, Guatemala, 215, exp. 2 (3). |
1712 | Basado en AHDSC, Libro de registro de los despachos de la secretaría episcopal que mandó hacer en 342 fojas el ilustrísimo y reverendísimo señor maestro don fray Francisco Núñez de la Vega de la orden de predicadores, obispo de esta Ciudad Real de Chiapas y Soconusco, del Consejo de su majestad, en 27 de enero de 1684 años [Anotación actual: Libro de gobierno. 1683-1730]. Instituciones canónicas de curatos (1684-1735). Véase también Viqueira, Juan Pedro, Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la alcaldía mayor de Chiapas (1520-1720), tesis de doctorado presentada el 28 de abril de 1997 en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, Francia), Apéndice 2 “Notas sobre las parroquias en 1712”, pp. 634-651. Para el Soconusco sólo señalamos las cabeceras de los curatos. |
1772 | García Vargas y Rivera, Manuel, Relaciones de los pueblos del obispado de Chiapas. 1772-1774, Introducción, paleografía y notas de Jorge Luján Muñoz, San Cristóbal de Las Casas, Patronato fray Bartolomé de Las Casas, 1988, pp. 7-8. |
1774 | García Vargas y Rivera, Manuel, Relaciones de los pueblos del obispado de Chiapas. 1772-1774, pp. 11-51. |
1778 | AHDSC, Borrador del censo del obispo Polanco. |
1806 | “Estado de curatos del arzobispado de Guatemala, 1806,” Boletín del Archivo General del Gobierno, año III, núm. 2 (Guatemala, enero de 1938), pp. 225-229. |
1811 | E. Flores Ruíz, Secuela parroquial de Chiapas, pp. 112-113. |
1813 | Robles Domínguez de Mazariegos, Mariano, Memoria histórica de la provincia de Chiapa, una de las de Guatemala, presentada al augusto congreso por el Br. D. Mariano Robles Domínguez de Mazariegos, canónigo de la santa iglesia catedral de Ciudad-Real de Chiapa, diputado en cortes por su provincia, Cádiz, Imprenta Tormentaria, 1813, pp. 48-50.El informe sólo señala las cabeceras de los curatos. En cuanto a los barrios de la ciudad, señala sus nombres sin precisar a qué curato pertenecen. Los barrios mencionados son La Merced, Cerrillo, Mexicanos, Santa Lucía, San Antonio, San Diego y Cuxtitali (p. 48). |
1816 | AHDSC, fondo diocesano, San Cristóbal, IV.C.1. 1816. Lista de las cantidades que cada curato contribuye a la sagrada mitra en razón de cuarta episcopal. |
1830 | Informe de los párrocos del estado al gobierno del mismo, sobre la situación de los pueblos, dados en cumplimiento de la orden circular de 23 de junio de 1830, San Cristóbal, Imprenta de la Sociedad a cargo del C. Secundino Orantes.El documento no contiene los informes de todos los curatos. Señalamos las cabeceras de los curatos posiblemente faltantes con el texto “[Falta]”, con base en la fuente de 1813 |
Tributarios
Obara-Saeki, Tadashi; Viqueira Alban, Juan Pedro. El arte de contar tributarios: provincia de Chiapas, 1560-1821. México: El Colegio de México, 2017.
Departamentos 1825-1914
– Gobierno del Estado de Chiapas. Constitución política del Estado de Chiapas, sancionada por su Congreso Constituyente el 19 de noviembre de 1825, Tabasco, 1826
– Decreto: División política, 17.1.1844, en: Archivo Histórico de Chiapas, CUID-UNICACH, Impresos Tomo II, 1834-1857
– Decreto: División política, 10.7.1846, en: Archivo Histórico Juzgado 1ª Instancia de San Cristóbal, 1847, Exp. 272, Colección de decretos
– Decreto: División política, 27.4.1847, en: Archivo Histórico Juzgado 1ª Instancia de San Cristóbal, 1847, Exp. 272, Colección de decretos
– Decreto: División política, 31.3.1849, en Memoria presentada por el C. Martín Quezada Secretario del Gobierno de Chiapas al H. Congreso del Estado, San Cristóbal, 1851
– Decreto: División política, junio 1853, en: INAH, Archivo Histórico de Chiapas, folio 2119-2120
– Gobierno del Estado de Chiapas, Constitución política del Estado L. y S. de Chiapas, 4.1.1858
– Decreto: División política, 23.11.1879, en: Archivo Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Caja 1879, Exp. Gobierno del Estado, decretos
– Decreto: División política, 1.12.1882, en: Archivo Histórico de Chiapas, CUID-UNICACH, Colección decretos y circulares, 1823-1907
– Decreto: División política, 13.11.1893, en: Archivo Histórico de Chiapas, CUID-UNICACH, Colección decretos y circulares, 1823-1907
– Decreto: División política, creación del Partido de Chamula, 25.4.1896, Archivo Histórico de Chiapas, CUID-UNICACH, Colección decretos y circulares, 1823-1907
– Decreto de supresión de las Jefaturas Políticas, 16.1.1915, en: Boletín de Información, Tomo I. Núm. 25, Tuxtla Gutiérrez.