Saltar al contenido

Documentos

Esta sección presenta una serie de documentos como libros, artículos y mapas sobre la historia de Chiapas, los cuales sirven como sustento del proyecto.

El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821

Tadashi Obara-Saeki y Juan Pedro Viqueira Alban

El tributo que los indios de los reinos americanos del imperio español tenían que pagar a sus encomenderos o a la Corona repercutía en todos los ámbitos de la sociedad. Los obligaba a producir para el mercado y a trabajar por un salario. Las especies del tributo abastecían a ciudades, minas y haciendas, e, incluso, se exportaban a Europa. La competencia entre autoridades españolas por elaborar los padrones de tributarios y por cobrar este gravamen está en el origen de muchos conflictos políticos. Los tributos obligaron a la administración imperial a diseñar complejos mecanismos burocráticos para su recaudación. Por otra parte, su pago desempeñaba un papel de primera importancia en la legitimación del orden político, dado que era visto como la contraparte de la protección que la Corona brindaba a sus vasallos indios. Era, además, el fundamento más sólido de la distinción social entre indios y no indios. Finalmente, los padrones y las relaciones de tributarios constituyen una fuente irremplazable para estudiar la demografía de la población india en amplios espacios y largos periodos. En esta obra, Tadashi Obara-Saeki y Juan Pedro Viqueira Alban llevan a cabo un detallado estudio filológico de las relaciones de tributarios de Chiapas, con el fin de interpretar críticamente los papeles generados por la administración de los gravámenes. Con ello, logran establecer las bases demográficas de una historia colonial de la provincia de Chiapas.

Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842

Justus Fenner

Durante los años de 1825 a 1842 el Soconusco, como zona fronteriza en disputa, vivió una impuesta «neutralidad». Su vida cotidiana, determinada por el conflicto sobre la pertenencia política a México o a Centroamérica, obligó a su población a vivir bajo la constante amenaza de ser invadido por una u otra de las dos naciones. Fueron 17 años de lucha interna por definir la pertenencia política del departamento, durante los cuales tuvo lugar la formación de una élite local ladina que iba a gobernar la región por el resto del siglo XIX.

Indios y ladinos, arraigados y migrantes en Chiapas: Un esbozo de historia demográfica de larga duración

Juan Pedro Viqueira

El objetivo principal de este trabajo es defender la idea de que la historia y el presente de los indígenas mexicanos no puede comprenderse cabalmente estudiando exclusivamente a los que han permanecido en sus tierras “ancestrales”, sino que es necesario tomar en cuenta, también, a aquellos que han optado –o han sido
forzados– a migrar lejos de sus lugares de origen, ya sea en busca de nuevas tierras de cultivo, ya sea para incorporarse como peones acasillados o jornaleros en las haciendas, ya sea para buscar empleo en las ciudades. También quisiera abordar una vez más, un tema que a mi juicio no ha recibido la suficiente atención por parte de los investigadores, a pesar de su indudable importancia histórica: el de los indígenas que buscan –y a veces logran– escapar de la discriminación que padecen, adoptando comportamientos propios de los mestizos, llamados ladinos en Chiapas y Guatemala (uso del español como lengua principal de comunicación, incluso al interior del hogar; abandono de vestidos que los identifican como indígenas de alguna región o de un pueblo en particular; etcétera). Pienso que sólo así se podrá escribir una historia de los indígenas mexicanos que haga justicia a la enorme diversidad de apuestas sociales que han coexistido en su seno a lo largo del tiempo.