# | Nombre | Tipo | Ámbito |
---|
Poder reconstruir la historia depende del acceso a las fuentes, y en Chiapas, a pesar de grandes avances en los últimos 30 años en el rescate, la organización y apertura de acervos, el trabajo de historiar aún se enfrenta a muchos obstáculos.
¿Qué es?
Para facilitar la labor a los historiadores y otros interesados el Atlas Histórico Digital incluye un segmento dedicado exclusivamente a las fuentes: primarias y secundarias, que permiten obtener una primera orientación sobre dónde existen archivos consultables y qué información podemos encontrar en ellos. Como existe información primaria no solo en el interior del Estado, sino igualmente en repositorios nacionales e internacionales, hemos incluido también esta importante información en nuestro banco de datos.
Las bases para este segmento del Atlas han sido las experiencias de investigadores cuyos conocimientos sobre ubicación y contenidos de información específica fueron aquí concentrados, junto con una bibliografía especializada e inventarios u otros textos que aportan datos específicos de los acervos.
¿Qué incluye?
Para iniciar alguna investigación histórica, recomendamos una revisión de la bibliografía existente. Por esta razón, y para complementar búsquedas en Internet, hemos incluido aquí también copias digitales de las bibliografías elaboradas hace tiempo, facilitando así el acceso a un concentrado de referencias, ordenadas temática-, alfabética- y cronológicamente en las publicaciones del Instituto de Investigaciones Indígenas -de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y del antiguo Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES) hoy ECOSUR.
Como la historia colonial y poscolonial de Chiapas está íntimamente relacionada con la historia de la Capitanía General de Guatemala y con Guatemala específicamente, información sobre este pasado ha sido incluida en los catálogos bibliográficos y en la sección de los acervos documentales. A la vez, el usuario encontrará información sobre bibliotecas especializadas incluyendo hemerotecas y fototecas.
¿Cómo funciona?
El banco de datos permite búsquedas por tipo de archivo o repositorio, así como por localidad. El resultado de la búsqueda se despliega sobre el margen izquierdo de la pantalla y haciendo click en cualquier acervo allí mencionado, su información se abre sobre el lado derecho de la pantalla. Cada registro incluye los datos básicos como: nombre del acervo, institución que lo resguarda, contactos, horarios, servicios etc. y permite –en los casos donde existe – pasar a las herramientas de consulta, por medio de un link a nuestro servidor. El usuario puede consultar en línea o bien bajar el material a su dispositivo electrónico.
La misma información está accesible igualmente a través del mapa de Archivos. A cada registro de un archivo, biblioteca, hemeroteca o fototeca corresponde un símbolo que marca su ubicación geográfica en el mapa. Moviendo el cursor sobre el símbolo, se abre el nombre del repositorio y haciendo click sobre el mismo se abre el combo con la información disponible.